Síndrome de la hoja en blanco. Aprende cómo superarlo

¿Síndrome de la hoja en blanco? 8 tips para resolverlo
Al iniciar a construir contenidos en donde la capacidad creativa entran en juego, es posible que experimentes el denominado “síndrome de la hoja en blanco” este a su vez, está asociado con la sensación de ansiedad por iniciar a escribir, por cierto, todos en algún momento lo hemos experimentado. Es normal, no te preocupes. Por eso, en CarpeDiem, queremos darte algunas recomendaciones previas a iniciar a construir tu contenido textual y a su vez, algunos adicionales que son importantes para que si tu contenido es como este (tipo blog), pueda tener un mejor desempeño en los buscadores y así poder llegar a tu público.
Sin temor al éxito y al síndrome de la hoja en blanco…
Antes de darle inicio a tu contenido, ten en cuenta estos sencillos pero importantes tips:
- Elige una temática que sea de tu agrado y de tu dominio.
- Intenta no saturarte de información, porque así será más probable pasar por un “bloqueo”.
- Inicia el texto por su idea central, así te será más sencillo ‘tejer’ tu texto y darle estructura.
- No postergues ese duro inicio, vencer la hoja en blanco sólo es posible dejando el miedo a un lado.
Manos a la otra en 3, 2, 1…
- De acuerdo a una encuesta realizada por la agencia Semrush, el 70% de los artículos con mejor rendimiento son aquellos que contienen al menos 900 palabras, así que si tu tema te lo permite, intenta que contenga una buena extensión.
- Desarrolla el texto con comodidad logrando desarrollar diferentes enfoques, te brindará un enfoque más completo, procura tener al menos 3 subtítulos de enfoque del tema y así permitir mayor dinamismo con quien lo lee.
- Los listados, son una muy buena opción para mayor extracción de la información; las viñetas y numeración a la hora de leer y organizar.
- Usa títulos llamativos e introducciones poderosas que enganchen de manera inmediata a tus lectores.
¿Cómo generar contenido viral?
Si generamos contenidos, como creadores, nuestro objetivo es que sean consumidos, compartidos y de utilidad, en pocas palabras, que sean virales y por ello hay que tener en cuenta los siguientes consejos para lograrlo:
- Es importante hablar de hábitos, tips, consejos. Necesitamos que los contenidos hagan ver bien a nuestro público al ser compartidos (inteligentes, conocedores, divertidos, etc).
- Desarrolla disparadores en las memorias de tus usuarios: Las personas hablan de aquello que es común para ellas, usar recuerdos sutiles que hagan pensar en nuestra idea, hará que estén más dispuestos a consumirlos y a compartirlos.
- Implementar las emociones, es fundamental porque cuando sentimos, compartimos.
- Valor práctico: Las personas tienden a compartir contenido que puede ayudar a otros, desde consejos de vitalidad, hasta dormir o superar una “tusa”.
- La información comúnmente viaja a través de conversaciones informales. Es clave armar una historia memorable que las personas quieran compartir.
La ñapa:
Antes de irte vamos a compartirte las 7 emociones o sentimientos de alta exaltación más poderosos en marketing que de acuerdo a Jonah Berger en su libro “Contagio: el poder del boca a boca en la comunicación viral” (que por cierto te invitamos a leerlo), son el top a la hora de convertir tus ideas en todo un éxito:
- Asombro.
- Rabia.
- Ansiedad.
- Miedo.
- Alegría.
- Lujuria.
- Sorpresa.
Y ahora ¡A escribir!